http://ruedadeproyectos.com/cursos/wp-content/uploads/manual-final-diagramado_es2.pdf
Manual de Proyectos Sociales y Culturales de Lyara Apostolico.
¿De dónde nacen los proyectos?
Imaginar un mundo mejor es sólo un sueño.
Colocar un sueño en papel, eso es un proyecto.
Se dice que el ser humano se mueve por dos principales fuerzas: Evitar el dolor y buscar el
placer.
Ocurre lo mismo en relación a los proyectos sociales y culturales: Pueden surgir de una
pesadilla, es decir, de una realidad que en un momento determinado se vuelve inaceptable y
requiere ser transformada; o, un proyecto puede surgir de un sueño, de las ganas de construir
un mundo mejor.
Estos dos puntos están directamente relacionados a la hora de dar forma a un proyecto, pero
mi experiencia me ha demostrado que es más interesante hacer énfasis en la visión del
mundo que queremos construir, que en los terribles problemas que debemos combatir.
Todo aquello en lo que colocamos nuestra atención se expande. Quiere decir que si ponemos
demasiado énfasis en los problemas y carencias, ellos se hacen más fuertes. En cambio si
estamos claros, en cada momento, sobre la nueva realidad que queremos lograr, éste será el
resultado que alcanzaremos.
Martin Luther King Jr., en su histórico discurso, “Yo Tengo Un Sueño”, habla del problema de
la discriminación y la injusticia, pero el discurso se centra en el sueño y la nueva realidad que
él visualiza para la sociedad. De allí la enorme fuerza del discurso.
Este es un concepto muy importante que deseo que usted incorpore antes de iniciar nuestros
trabajos, porque será fundamental tanto en la elaboración del proyecto como en su
ejecución.
Lyara Apostolico.
Las 6 etapas de un proyecto:
¿Quién está detrás de la propuesta que se está presentando? Generalmente este es el
primer campo a rellenar en los formularios de proyectos y también uno de los
elementos fundamentales para la aprobación del mismo. La historia de la organización
del artista tiene mucho peso en la mayoría de las convocatorias.
Para responder a esta pregunta, deben presentarse desde datos de los candidatos, como
su identificación como contribuyente, dirección, contactos, etc.; hasta la presentación de
la historia de los participantes con documentos tales como: breve currículo vitae del
solicitante y de los principales implicados en el proyecto, con énfasis en el área de
laconvocatoria, portafolio de fotos, vídeos, artículos de periódico y revistas de las
acciones llevadas a cabo por el solicitante, el reporte de actividades, testimonios, cartas
de apoyo. También es bueno tener un buen sitio web y páginas en las redes sociales.
EL ¿QUÉ?
Ejemplos
El “¿Qué?”, puede aparecer de diversas formas dentro del proyecto.
1.- El titulo del proyecto: Un buen titulo es aquel que despierta la curiosidad, es creativo y se
refiere al contenido del proyecto. Esmérese con un buen título del proyecto, pero tenga en cuenta
que Título del proyecto no tiene que ver con que lo aprueben o no. He visto proyectos con
nombres extraordinarios que no se aprueban y proyectos aprobados con nombres horribles.
2.- Resumen: un buen resumen del proyecto es aquel que en apenas 10 líneas responde la mayor
parte de las preguntas (quién, cómo, por qué), pues contiene la propuesta de proyecto completa.
3.- La Presentación: La realidad y la diversidad del mundo hace que difícilmente un analista de un
proyecto conozca sobre todo el contexto. Por lo tanto, es necesario presentarle cuales son los
problemas inherentes al tema de su proyecto. ¿Se trata de la comunidad indígena? ¿Acerca de la
juventud negra? ¿Acerca de los gitanos? Nadie está obligado a saber todo, entonces, sé claro y
objetivo, incluyendo sólo la información esencial para su comprensión.
4. Objetivos: aquí el solicitante deberá presentar los resultados finales y los productos que desea
alcanzar, el periodo, el público objetivo y el lugar de realización del proyecto.
?
¿POR QUÉ? La justificación debe explicar las razones del proyecto. Una buena justificación siempre tiene
dos dimensiones: la primera se refiere a la urgencia y la importancia de llevar a cabo un
proyecto en particular en un contexto particular y para un determinado público; La segunda
dimensión se refiere a la solución propuesta por el proyecto y por qué es la mejor solución
para el problema en cuestión.
En tu cuestionario debes responder a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué el proyecto es importante para hacer frente a esa situación?
- ¿Por qué es urgente?
- ¿Qué beneficios y cambios traerá?
- ¿Por qué la metodología elegida es la mejor para resolver el problema?
- ¿Qué aspectos favorecen su puesta en práctica?
- ¿Qué capacidades pueden aprovecharse?
- ¿Que es lo innovador para resolver el problema?
¿CÓMO?
Ejemplo
El “¿Cómo?” se refiere tanto al paso a paso del proyecto (sus etapas), como también a
la metodología a aplicarse en forma de gestión, monitoreo, evaluación y participación
de la comunidad. Enumeres y describas también las actividades necesarias para
alcanzar los objetivos.
Cada meta u objetivo puede tener 2 o 3 etapas y a su vez en cada etapa 3 o 4
actividades,
¿CUÁNDO?
Ejemplo
Esta respuesta debe asignarse dando un plazo para la ejecución de cada etapa y logro. Esto
puede hacerse con un simple texto (Etapa – Inicio – Fin) o utilizando un gráfico o Diagrama de
Gantt, lo cual viene a ser un método más visual de presentación.
El cronograma es importante porque está vinculado a las parcelas de desembolso en el caso
de proyectos con varias porciones y es también esencial para la ejecución física y
presupuestaria.
Debes entender que algunas actividades pueden ser simultáneas y no necesariamente
secuenciales, o sea, no es necesario que una termine para iniciar la otra. Hay actividades, por
ejemplo, que se realizan durante toda la ejecución del proyecto.
¿CUÁNTO?
Para responder a esta pregunta, por lo general hacemos una lista con los costos detallados de
cada etapa.
El presupuesto debe indicar todos los recursos financieros necesarios para la ejecución del
proyecto, con valores unitarios y valores totales.
El presupuesto puede agruparse, en bloques de gastos similares, como “equipo pedagógico”,
“material de consumo”, “becas”, etc. O como usted prefiera, de acuerdo a las etapas, metas y
actividades.
Es necesario estar atento a las normas de la convocatoria o del donante, porque en algunos casos
hay restricciones en cuanto a lo que puede y lo que no puede ser pagado con determinado
recurso. En algunos gobiernos no está permitida la adquisición de material permanente o la
remuneración a los dirigentes de las entidades.