MISIÓN El Grupo Mesófilo colabora prioritariamente con comunidades indígenas de Oaxaca, a través de procesos participativos en el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, para contribuir a su conservación y el mejoramiento de la calidad de vida.
martes, 4 de abril de 2017
La Cafeticultura Indígena.
La Cafeticultura Indígena: ¿negocio de quién?
Álvaro G. González Ríos L.
1. Introducción
Cuando a finales del siglo XIX, Basilio Rojas plantó en el Cerro de la Pluma, las primeras plántulas de café en Oaxaca tal vez no imaginaba que con el tiempo la cafeticultura se convertiría en el principal cultivo de exportación del estado, y, mucho menos, que la producción del grano quedaría casi en su totalidad en manos de los productores de comunidades indígenas a lo largo y ancho de la entidad. Su cultivo surgió como una alternativa ante la caída del precio de los colorantes naturales, especialmente la cochinilla, siendo concebido originalmente como una actividad exclusiva de finqueros, donde los indígenas eran solo la mano de obra necesaria para realizar las labores culturales propias para su producción y acopio, ya sea de manera estacional o en calidad de peones acasillados de las fincas, pertenecientes a terratenientes extranjeros y oaxaqueños criollos y algunos mestizos. Progresivamente el cultivo del café se fue expandiendo a otras regiones del estado, donde con la salvedad de los Valles Centrales está presente en el resto de la geografía estatal, siendo en la actualidad la actividad agrícola de mercado de mayor envergadura en Oaxaca por el número de productores, su amplia cobertura geográfica y el valor de su producción.
El desplazamiento y decaimiento de las fincas como centros productores del grano y el paulatino proceso de apropiación de la actividad productiva cafetalera por las comunidades indígenas a lo largo del siglo anterior obedece a diversas causas allegadas al desarrollo histórico y económico de la entidad, ligado a las políticas públicas de desarrollo rural del estado mexicano.
La cafeticultura indígena genera la interrogante de sí podemos hablar de la existencia de empresas y empresarios cafetaleros indígenas, especialmente en Oaxaca, o bien los productores son únicamente un eslabón de cadenas productivas y comerciales más amplias, tema central del presente artículo, que sin pretender ser definitivo ni exhaustivo, busca aportar datos e información para entender la posición de los cafeticultores indígenas de la entidad en el escenario de uno de los productos agrícolas de mayor relevancia mundial.
2. Contexto Mundial del Café.
Como es de sobra sabido, el origen del café como bebida se sitúa en Etiopía, donde en el siglo VII la plántula de café fue localizada por de manera casual como resultado de labores de pastoreo por un pastor de hatos de cabras, observando que consumían las bayas rojas de un arbusto silvestre y mostraban signos de estimulación derivados de su ingestión . La especie descubierta es la denominada Arábiga , siendo la materia prima mayoritaria en los cafetales mundiales. Posteriormente, llevo los frutos a un sacerdote, quien elaboró una infusión y su consumo comenzó a difundirse, empezando a llamar a la bebida “cahue” o “kahwah” que significa “fuerza”. A pesar de los intentos para evitar la salida de sus semillas de los territorios árabes, lograron ser llevadas clandestinamente a la Martinica en 1720 y de ahí su cultivo empezó a propagarse progresivamente. Con el tiempo la bebida se fue popularizando en Europa, donde su consumo, a veces satanizado, fue ganado terreno hasta convertirse en la principal bebida del continente, dando pie al crecimiento de su comercio, caracterizado por fuertes pugnas entre empresas comercializadoras y los gobiernos de las potencias coloniales a fin de controlar su producción y fijar las reglas y precios para su comercialización mundial. Desde entonces, los campesinos originarios de las zonas productoras, bajo diversas formas de organización laborales impuestas generalmente desde arriba, han sido meros productores primarios, sin presencia en las actividades y procesos que caracterizan toda la cadena productiva y comercial del aromático, si bien con el tiempo han surgido excepciones a esta condición de subordinación.
Actualmente el café es un producto comercial de consumo global, dando pie a un mercado mundial vasto, donde surgen empresas y emporios dedicados a regir su producción, regular los precios e innovar en los procesos tecnológicos para aumentar su productividad, diversificar sus productos y aumentar su rentabilidad y competitividad, constituyendo en algunos países asiáticos, africanos e indoamericanos la actividad productiva determinante de la vida de millones de productores rurales al ser el pilar fundamental de sus economías domésticas y regionales.
Por las características del cafeto, su producción se ubica en una franja geográfica entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio, con climas cálidos a templados y altos niveles de humedad y exposición indirecta al sol. En esos escenarios, el café se cultiva en más de 70 países ubicados, destacando por los volúmenes producidos Brasil de manera preponderante, siguiéndole Colombia, Indonesia, India y más recientemente Vietnam. Además de esas naciones, su cultivo está presente en otras 51, prevaleciendo entre 2006/07-2014/15 aquellos cuyo tipo de café privilegia la especie arábiga y en menor cantidad la robusta, si bien en el primer caso 5 países emplean simultáneamente de manera mayoritaria la arábiga (Coffea arabica) y en menor medida la robusta (Coffea canephora) y en otros 9 de manera inversa.
Por el nivel de exportaciones entre 1990-2015, de acuerdo a la Organización Internacional del Café –OIC-, las encabezan Angola, Bolivia, Ecuador, Brasil y Burundi En este universo, domina el cultivo de la especie arábiga y en menor medida la denominada robusta.
Ilustración1: Zonas productoras de Café. En http://www.bbc.com/mundo/economia/2010/02/100222_cafe_conferencia_tendencias_amab.shtml
Para ponderar la importancia del producto presentamos una tabla resumen sobre su producción y consumo:
Algunos datos de la producción y consumo de café mundial
Principales Países productores de Café % Producción Mundial Principal Especie producida
Brasil 33.29 Arábiga y Robusta
Vietnam 15.31 Robusta y Arábiga
Indonesia 6.32 Robusta y Arábiga
Colombia 5.97 Arábiga
Etiopía 4.98 Arábiga
Perú 4.17 Arábiga
India 4.08 Robusta y Arábiga
Honduras 3.45 Arábiga
México 3.29 Arábiga
Guatemala 2.87 Arábiga y Robusta
Producción Mundial de Café 2012 y /2014 Producción 2014/15: 143 millones de sacos de 60 Kg. 2.3% menos que en 2013/14 Producidos 2014: Arábigas 85 Robustas: 58.3
Producidos 2013: Arábigas 89 y Robustas:59.6
Millones de sacos por especie exportados 2014 y 2013: Exportados Arábiga hasta octubre 2015: 68.48. Exportados 2014: 69.41. Exportados Robusta hasta octubre 2015: 41.90. Exportados 2014: 44.49. Consumo de Café 2011 y 2014 en millones de sacos de 60 Kg. según tipo de mercado:
Mercados Tradicionales: 2011: 77.6/2014: 81.9 Países Exportadores 2011: 42.8 /2014: 81.9 Mercados Emergentes 2011: 19.1/2014: 22.4
Elaborada con datos de: http://www.ico.org/ES/coffee_pricesc.asp?section=Estad%EDstica
3. Los precios del café y su comercio
El negocio del café es redondo, pero no para todos, así, tenemos que existen diferenciales significativos entre lo que se paga al productor, al detallista y los precios de venta finales al consumidor. La cotización del precio del café está sujeta a vaivenes y fluctuaciones que, además de la oferta y la demanda del “libre mercado”, dependen de la ocurrencia de fenómenos ambientales como incidencia de plagas, ciclones, inundaciones y sequías, entre otros, generando cambios abruptos de un ciclo a otro, factores que hacen volátil a su producción y comercialización. Hasta 1989 su precio era fijado por las reglas de la Organización Internacional el Café –OIC-, año en que dejan de tener vigencia, propiciando una abrupta caída en su cotización. Asimismo, los precios son variados según el tipo de café ofrecido (mezclas) y el mercado al que se envíe. El siguiente cuadro elaborado con datos de la OIC se centra en 2 tipos de café a fin de mostrar estas diferencias de precios en 3 fechas de un mismo mes en los 2 mercados consumidores más relevantes, donde sobresalen las diferencias de precios en uno y otro como la variabilidad de los mismos en pocos días.
Tabla 1 Diferencial y variación de los precios de 2 mezclas de café en los mercados europeos y de EU.
Precios café 1 a 10 diciembre 2015 ( Cts. EU/Libra) Mercados EU Mercados Europeos Mercados EU Mercados Europeos Mercados EU
Fechas: Mezclas Colombianas Natural Brasileño
1/dic/2015 138 137,38 146,94 146,43 110
7/dic/2015 143 142,67 153,19 150,81 113
10/dic/2015 144,25 143,04 153,44 151,02 113,25
Fuente http://www.ico.org/ES/coffee_pricesc.asp?section=Estad%EDstica:
Ahora bien, el comercio del café tiene una estructura de comercialización donde las ganancias mayoritarias no corresponden a los productores directos, siendo quienes obtienen los beneficios más bajos por su trabajo frente a una cadena que incluye intermediarios de diverso tipo, así como grandes compañías y cadenas de cafeterías en la cima de la pirámide. Las cifras seleccionadas de 2014 y 2008 para el caso de México sobre los pagos directos a productores de varios países frente a los de venta al menudeo en algunos países consumidores son elocuentes:
Tabla 2 Precios a productores en 5 países y al menudeo y en 5 países consumidores 2014.
Precio a productores directos de 5 países de América Latina: Centavos EU/Libra Precios en 5 países consumidores:
Por dólar EU/Libra
Colombia 159.71 Austria 8.63
México 106.01 Estados Unidos 4.99
Bolivia 239.25 Portugal 5.78
Nicaragua 71.85 Luxemburgo 7.93
Guatemala 151.01 Finlandia 4.31 (principal consumidor mundial per cápita)
Fuente: con datos de http://www.ico.org/new_historical.asp
Hay que destacar que los adquirientes del café convencional no se limitan a consumidores directos, sino que existen “compradores que compran contratos, o sea papeles, donde se especula que el café puede valer más o menos en el futuro, y compran esos papeles con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios del café”. En conclusión, se trata de un producto sujeto a los vaivenes financieros provocados por la oferta y la demanda del mercado mundial, regido por la Bolsa de Nueva York .
Hay 2 excepciones importantes a la cotización del café en la Bolsa de Productos de Nueva York: la primera se aplica a los denominados cafés de especialidad y la otra corresponde al café orgánico, sujetos ambos a otros mecanismos y criterios para su comercialización.
Sobre su comercio se han creado y beneficiado grandes corporaciones: Las características oligopólicas del mercado a nivel de mundial se presentan también en actividades como la comercialización, esta actividad es controlada por ocho empresas (Rothfos AG, 12.6%; ED & F. Man, 7%; Volkart, 5.6%; Cargill, 5.6%; J. Aron, 5.6%; Rayner, 5.6%; Bozzo, 4.9%; y Sueden, 4.2%). Otra actividad altamente oligopolizada en muchos países consumidores de café, es la referente el tostado del mismo. Por ejemplo, en Estados Unidos el mayor consumidor del mundo, 70% del total del mercado del café está controlado por tres empresas: Phillip Morris, Procter and Gamble y Nestlé.
A futuro las expectativas del precio del café son a la baja, determinadas por la disminución del crecimiento económico mundial y los precios de las materias primas, la fortaleza del dólar de EU y la expectativa de mayor producción de Brasil. Frente a esto, la opción de mejora de precios se podrá dar dependiendo de la presencia de afectaciones naturales serias como el fenómeno climático del “Niño”, la irregularidad de los ciclos pluviales y la presencia de plagas o enfermedades.
Estos factores hacen que la cafeticultura en el mundo se ha caracterizado por ser una actividad de gran incertidumbre debido a múltiples factores de orden político, económico, social, climático, etcétera. Esta incertidumbre afecta a toda la cadena de producción, procesamiento y comercialización del grano en cada país productor, siendo el sector de pequeños campesinos quien reciente sus efectos negativos con mayor intensidad al mismo tiempo que grandes empresas transnacionales reportan ganancias récord en este giro.
4. El Café en el Contexto Nacional
El café arribo a México a fines del siglo XVIII a la región de Córdoba, Veracruz, extendiéndose paulatinamente a otras regiones del país como Michoacán, Chiapas y Oaxaca, en diversos períodos del siglo XIX. Desde entonces su producción ha estado ligada a la población campesina indígena, ya sea como mano de obra en las fincas cafetaleras o por incorporar su siembra y acopio en sus propias comunidades con la constitución de asociaciones locales y/o regionales de productores y su afiliación a organizaciones sectoriales de cobertura nacional. Por las características del cultivo y las unidades domésticas indígenas emplean para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano tanto a mujeres, hombres y niños.
Hoy día el café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural, siendo una actividad incorporada a las políticas públicas productivas mediante programas e iniciativas institucionales diversas, que arrancan en 1942 con la constitución por iniciativa del Estado de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A -CEIMSA-, antecedente de la Comisión Nacional del Café en 1949. En 1958 surge el Instituto Mexicano del Café,-INMECAFE- reestructurado en 1973 y desaparecido años después. , institución que se encargó de ampliar y regir su producción las regiones indígenas del sur y sur sureste de México. En el presente, la SAGARPA es la institución del estado encargada de diseñar y operar las políticas del sector cafetalero, bajo la óptica prioritaria de favorecer los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales por encima de las necesidades y demandas de los productores directos.
Nacionalmente el café se cultiva en 12 estados, donde en 9 de ellos la presencia de población indígena es alta. Geográficamente sus áreas productoras son:
Vertiente del Golfo de México (San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz y la parte norte de Oaxaca y Tabasco).
Vertiente del Océano Pacífico (Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y parte de Oaxaca).
Región Soconusco (gran parte del estado de Chiapas).
Región Centro Norte (la zona que recibe los vientos húmedos del Golfo de México).
En 2011 se estimaba que su producción comprendía 398 municipios, con una participación de 504 mil productores y una cobertura mayor a 680 mil hectáreas. Hablamos de una alta fragmentación de las parcelas de cultivo, caracterizadas por ser minifundios que en promedio miden 1.39 ha., bajo sistemas de cultivo de sombra, y un incipiente crecimiento del café orgánico, del cual ya México es el principal productor mundial.
En México la cosecha del café se realiza principalmente de noviembre a marzo. Dependiendo las condiciones climáticas, en el año se pueden dar hasta tres o cuatro floraciones, que determinan el número de cortes de granos maduros en la época de cosecha. La recolección de café es de manera manual y se recolecta grano por grano, efectuando posteriormente las labores de beneficio, como el despulpe, lavado y secado en que predominan las prácticas rústicas, para pasar al tostado del grano, bajo procesos denominados de torrefacción, que indistintamente realizan los campesinos o instancias acopiadoras y comercializadoras externas. Entre 1990-2015, en México se han producido 111.931 miles de sacos de 60 kilogramos distribuidos anualmente de la siguiente forma:
Ilustración 2 Producción de Café en México 1990-2015. Elaborada con datos de OIC, en: http://www.ico.org/new_historical.asp
Desde el ciclo 1990-1991, los precios del café convencional mexicano son definidos por sus cotizaciones en la bolsa de Nueva York, variando si se trata de productores “cereceros” frente a quienes lo comercializan en “pergamino”, sujetos de las variaciones que imponen la oferta y la demanda, sujetas, por lo demás a circunstancias climáticas varias que afecten o fortalezcan a los países productores. Estas variaciones son visibles con la comparación de precios del café mexicanos en años seleccionados entre 1990 y 2008.
Ilustración 3: Precios del Café Mexicano 1990-2008. http://www.ico.org/new_historical.asp
A pesar de ser un importante productor cafetalero, México tiene uno de los consumos más bajos (1.2 kg per cápita), probablemente por falta de difusión para incrementar el consumo y la carencia de cultura de tomar café de muchos mexicanos, optando en muchos casos por los solubles, de muy baja calidad.
En México, café, biodiversidad y comunidades indígenas van de la mano, ya que a través del cultivo de café bajo sombra, las parcelas se sitúan en áreas de alta relevancia biológica: selvas altas y medianas (40%), selvas caducifolias (21%), bosques de pino-encino (23%) y bosques mesófilos (15), receptáculos de una enorme diversidad de flora y fauna, y proveedores de servicios ambientales estratégicos, contribuyendo a la conservación de suelos, recarga de acuíferos y los cafetales son después de los bosques vírgenes grandes almacenadores de CO2.
Coincidentemente, estas áreas son, a su vez, asiento de la mayor parte de la población indígena del país, concentrada geográficamente en la porción sur y sureste de México, quienes establecen y mantienen las áreas de producción del café dentro de sus territorios.
Si bien su cultivo ha contribuido al mantenimiento de los ecosistemas mencionados, también es innegable que el establecimiento de las parcelas implica la tala de áreas de bosques y selvas y su transformación con la incorporación de especies de sombra, especialmente frutales. Un aspecto importante son las distintas coberturas de sombra empleadas, cuya composición y diversidad dan pie a 3 tipos de cultivos: monocultivo, rusticano y policultivo. La diferencia entre estos sistemas es la forma en que transforman y aprovechan la vegetación original para establecer el cafetal, que además provee de otros productos importantes para los campesinos.
Por citar un ejemplo, con el policultivo, también conocido como “jardines de café”, se conservan y se recuperan elementos del bosque mesófilo original (liquidámbar, aile, aguacatillo, laurel, fresno, mora, magnolia, etc.) en la franja templada, enriquecidos con árboles frutales (capulín, aguacates varios, guayaba, mamey, mango, pimienta, plátanos diversos, vainilla, naranja, lima, limón, níspero, mandarina, pomarrosa, cuajinicuil, chicozapote amarillo, anona silvestre, cacao silvestre, piña, chirimoya, etc.) y productores de madera y leña (cedro, cedrillo, caobilla, pino, encinos diversos, guarumbo, ficus, etc.), plantas comestibles y medicinales. Otras especies se establecen más en beneficio del cultivo del café, o del suelo donde crecen, en forma de barreras vivas, coberturas y cercos (zompantle, palo de agua, huele de noche, piña, tepejilote, siempre viva, fríjol nescafé, etc), y de excelente sombra como las diferentes especies de Ingas (jinicuiles).
Ilustración 4: Dos tipos de Sombra en Cafetal. Fuente http://www.grupomesofilo.org/proyectos_tematica.phpte
Se trata, en síntesis, de una actividad productiva comunitaria, pero bajo sistemas de trabajo de tipo doméstico acordes a los patrones particulares de cada región productora. En términos de volumen, Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca producen en promedio el 95% del café, donde predomina en 97% el empleo de las especies arábicas. Estos estados se caracterizan también por la alta presencia de población indígena con una participación determinante en el cultivo del grano.
5. El Café en Oaxaca
Oaxaca es el 3er. productor nacional de café, siendo la actividad que genera la mayor cantidad de divisas, cuya importancia, además, se mide por el número de familias dedicadas a la actividad o en la derrama de recursos vía jornales. A nivel estatal se estima que del 100% de la superficie dedicada en Oaxaca a actividades agrícolas, 9% corresponden al cultivo de café. La expansión de la cafeticultura en el estado responde a la intervención del Inmecafé, artífice del crecimiento de la pequeña producción desde finales de los setenta hasta su disolución, creando las UEPC´s a nivel de una por comunidad. En una de las entidades más pobres del país, su derrama no estuvo exenta de importancia para las economías comunitarias. En 1989 se emite la iniciativa estatal “Ley para el Fomento y Desarrollo Integral de la Cafeticultura en el Estado de Oaxaca” y se funda la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca –CECPCO-. La CEPCO, junto a la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo –UCIRI- Istmo –UCIRI- y Yenni-Navan son las 3 principales organizaciones cafetaleras que acopian, brindan asistencia técnica y comercializan el café de sus “socios” o afiliados, bajo diversos mecanismos organizativos, financieros y operativos.
Actualmente su producción se sitúa en 150 municipios, distribuidos regionalmente de la siguiente manera:
Tabla 3 Municipios Cafetaleros por Región. 2013
Fuente: Con datos de Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. XIII Congreso. Septiembre 2015, 2015.
Ilustración 5: Regiones productoras de café en Oaxaca.
Partiendo de entender a las cifras oficiales como indicadores de tendencias más que como estimaciones cuantitativas exactas, existen diversas fuentes sobre la el número de productores cafetaleros en Oaxaca y las superficies que sus plantaciones cubren. Presentamos las correspondientes a tres fuentes:
Tabla 4: Estimaciones sobre el número de cafetaleros y su cobertura territorial según Consejo Estatal del Café. Censo Cafetalero de Oaxaca, 2006, SIAP 2010 www.siap.gob.mx en Padrón Nacional Cafetalero (PNC) y Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. XIII Congreso. Septiembre 2015, 2015. p.53.
Fuente Número de Productores Año Superficie estimada (Ha.) Promedio parcela (Ha.)
Consejo Estatal del Café 142,384 2006 130,721.26 0.91
Padrón Nacional Cafetalero (PNC 102,159 2010 129,835.66 1.27
CEPCO con datos de AMECAFE 2013 104,880 2013 130,371.00 1.24
Fuentes: Consejo Estatal del Café. Censo Cafetalero de Oaxaca, 2006, SIAP 2010 www.siap.gob.mx en Padrón Nacional Cafetalero (PNC) y Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. XIII Congreso. Septiembre 2015, 2015. p.53.
Los datos del cuadro anterior muestran una notable disminución de productores entre 2006 y 2013, resultado de la crisis recurrente del agro oaxaqueño, que propicia una mayor migración u la búsqueda otras alternativas económicas de obtención de ingresos, pero manteniendo las plantaciones, hecho acorde a las estrategias campesinas que privilegian la conservación de terrenos con trabajo y capital invertido, si bien tal vez con una disminución notable en su manejo, e incluso en casos la continuidad de la producción. Esto se demuestra con la una cobertura similar en cuanto a las hectáreas cubiertas con cafetales y un significativo crecimiento del tamaño de la parcela promedio, dato que puede variar por diferencias o inconsistencias en la captura y registro.
Un aspecto interesante es el cada vez más alto número de mujeres con parcelas cafetaleras registradas a su nombre, producto del abandono de la actividad por los hombres debido principalmente a la migración. Para 2006 esta era la proporción de género registrada en el Censo Cafetalero:
Tabla 5 Distribución de Género de Parcelas Cafetaleras 2006.
Fuente: Con datos de Consejo Estatal del Café. Censo Cafetalero, 2006.
El vínculo entre población indígena y café es fácilmente visible al observar la siguiente tabla sobre la distribución regional de productores y los porcentajes de población en hogares indígenas y las principales lenguas autóctonas en cada una de ellas.
Además de compartir los problemas nacionales de la cafeticultura derivados de la caída de los precios, en Oaxaca, se presentan dos significativos: La caída en la producción en 40% por la presencia de la Roya Anaranjada, con índices de infestación de 35 a 75% y la baja productividad derivada del predominio de cafetales viejos y el uso de insuficientes y deficientes prácticas culturales, que generan baja productividad y cafés de mala calidad.
Tabla 6 Regiones Cafetaleras y Población Indígena
Región Productores Predios Superficie % Regional de Población en Hogares Indígenas 2010*
Cañada 25,405 30,198 16,353 84.11
Costa 21,580 28,549 49,305 75.33
Istmo 8,733 11,733 10,634 46.30
Mixteca 4,541 8,107 5,307 46.56
Papaloapan 16,661 21,722 16,122 51.55
Sierra Norte 21,417 37,522 21,944 86.88
Sierra Sur 6,543 10,790 10,702 45.32
Fuentes: Con datos de Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. p.55 y Grupo Mesófilo. Base de Datos 2010*
A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio ofrecidos por los distintos mercados del denominado Mercado Justo, cuyos precios se incrementan bajo certificados varios: café orgánico, café amigable con las aves, etc.
En Oaxaca, fue impulsado originalmente por la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo –UCIRI-. Actualmente su manejo es practicado por alrededor de 12 mil pequeños productores sobre unas 15 mil hectáreas, donde se cosechan cerca de 150 mil sacos de sesenta kilogramos de café verde, que han hecho de México el mayor productor mundial de la especialidad y a Oaxaca el líder nacional. Los máximos compradores de este grano están en Holanda, Suiza, Alemania y Bélgica; las ventas a Estados Unidos son comparativamente menores aunque aumentan rápidamente. El sobreprecio del café orgánico es de entre 30 y 50 dólares sobre el del convencional en bolsa , si bien las certificaciones respectivas son onerosas y, por lo general, todo o parte de su costo es cargado al productor.
Con fluctuaciones que dependen de los precios de bolsa en cada ciclo, y de los contratos que las organizaciones consiguen, en términos generales puede señalarse que el café convencional no resulta rentable, sobre todo si se paga un sobreprecio al productor que está en transición pero cuyo grano no está certificado. En cambio el sobreprecio que ofrece el mercado de orgánico permite una relación costo/beneficio favorable. Viabilidad que, sin embargo no sería suficiente para compensar las pérdidas en el café convencional, si no fuera porque una parte sustantiva del café orgánico se vende en el mercado justo cuyo sobreprecio es significativamente mayor.
Como sea el tipo de producción, hay un factor central en relación a los pagos que reciben los productores por su café, ya que éstos se retribuyen exclusivamente por el ingreso monetario según los precios de mercado, o los que fijen arbitrariamente los coyotes, sin considerar en el pago el valor del trabajo aportado ni los gastos en jornales o, cuando es el caso, de insumos diversos. Desde luego, los pagos pueden contribuir a resarcir esos gastos. Por tanto, hay una relación desequilibrada entre el pagador y el productor al ignorar el valor del trabajo y los gastos de manejo.
Ahora bien, en relación a sí los cafetaleros indígenas son o no son empresarios, o existen empresas cafetaleras indígenas, encontramos, en el 1er. caso, que un hecho casi general, independientemente de sí el productor está afiliado o no a alguna organización comercializadora, pues como estrategia siempre aparta y cuenta con parte de su producción como una reserva estratégica para su venta a los acaparadores o comerciantes locales o regionales a fin de sufragar gastos por emergencias médicas, necesidades domésticas o rituales en su momento, independientemente de si son o no precios exageradamente castigados. Bajo este escenario, tenemos que el productor maneja los ingresos bajo patrones que de alguna manera lo convierten en un pequeño empresario del café en función del mantenimiento de su unidad doméstica.
En otra óptica, al estar afiliado a alguna organización comercializadora de alcance regional o estatal, es un productor que recibe un precio, no un salario, determinado por el mercado. Esta situación de la afiliación puede aportar algunos beneficios extras como son costos por asistencia técnica o capacitación, recibir insumos –despulpadoras y otros enseres-, o bien acceso a servicios de ahorro o crédito y participar en programas diversos, como mejoras a la vivienda, por citar un caso o formar parte de los cuerpos técnicos de las organizaciones comercializadoras. Asimismo, en reducidos casos, están quienes por destacarse en labores organizativas locales y regionales o por relaciones de amistad se incorporan a las estructuras directivas de las organizaciones comercializadoras o sus servicios financieros anexos, como sucede con CEPCO y la UCIRI, convirtiéndose en miembro de esas empresas, pero quedando la pregunta de si en algún momento serán plenamente manejadas y dirigidas por indígenas.
Las 3 organizaciones funcionan a través de organizaciones locales o regionales socios que constituyen comités o directivas locales o regionales compuestas en su totalidad por productores indígenas pero que siguen las normas e indicaciones de las organizaciones comercializadoras, pero con bastante autonomía en su manejo interno para la selección de sus mesas directivas, y el establecimiento de las formas de participación bajo distintas figuras: Asociaciones Civiles, Sociedades de Producción Rural Limitada, Cooperativas y toma de decisiones.
Finalmente, de las 3 grandes organizaciones cafetaleras existentes es posible considerar a Yenni Navan como una empresa indígena ya que sus directivas y cuerpos técnicos provienen casi en su totalidad de las comunidades indígenas. Esta organización mantiene fuertes lazos con sectores eclesiásticos, que fungen como asesores y financiadores de Yenni Navan.
Lo que sí es innegable es que desde la introducción del café a Oaxaca a la actualidad, los cafetaleros no son ya mera mano de obra casi regalada de los finqueros, pasando a ser productores “autónomos”, cuyo trabajo se orienta al mantenimiento de la economía de sus unidades domésticas, que los empuja a incorporar criterios empresariales de manera incipiente, y, en menor medida, a incorporarse como directivos de las organizaciones gremiales.
Ante el insuficiente y deficiente apoyo del sector institucional a la cafeticultura, en buena medida la creación de organizaciones de cobertura amplia ha cubierto el hueco, buscando mercados convencionales y alternativos, innovando técnicas, brindado asistencia técnica, realizando diversos estudios socio-ambientales y proveyendo de servicios diversos a los cafetaleros. No obstante estos avances, en términos del número de productores que trabajan de manera libre es mayoritario: considerando a 108,480 productores registrados en el censo de 2013, sólo 6,090 eran afiliados de CEPCO, UCIRI o Yenni Navan.
Tabla 7 Organizaciones Cafetaleras de Oaxaca
Organización Cafetalera Año Fundación Comunidades* u Organizaciones Locales o Regionales Adscritas No. de Socios
CEPCO 1989 43* 2,824
UCIRI 1982 39* 2,600
Yenni Navan-MICHIZA 1985 S/d, con presencia en las regiones de Sierra Norte, Costa, Sierra Sur, Mixteca y Papaloapan. 670
Red 5 de Diciembre AC S/d S/d con presencia en regiones de la Mixteca, Cañada y Papaloapan 2,000 (cifra aproximada)
Fuentes: Con datos de http: http://www.cepco.mx/, //www.uciri.com/spanish/Nosotros.html, http://www.redindigena.net/organinteg/michiza.html y http://www.aquioaxaca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=489:red-cafeticultores-5-de-diciembre-ac&catid=13:articulos&Itemid=69
El contexto de las políticas públicas actuales para el campo, junto a la caída de los precios, y sus constantes vaivenes, más la amenaza creciente de la roya, mal atendida por el gobierno, y la no disminución de las desigualdades sociales en la entidad, auguran un futuro lleno de incertidumbres para la población indígena del estado ligada a la producción y venta del café.
Oaxaca, mayo 2016.
6. Bibliografía
Libros:
Bartra Verés Armando, Rosario Cobo y Lorena Paz Paredes. La Hora del Café. Dos siglos a muchas voces. SEMARNAT-CONABIO-Gobierno de Chiapas-INAH-Conaculta-Circo Maya. México 2011.
Bartra V. Armando. Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca. Instituto Maya, México 2002.
CEPCO. XIII Congreso, Oaxaca, Coordinadora Estatal de Productores de Oaxaca. Oaxaca, septiembre. Oaxaca, México 2015.
Fuentes digitales:
AMECAFE Plan Integral de Promoción del Café de México (pdf). Oaxaca. Febrero 2012. Consulta diciembre 2015. 63p. En http://amecafe.org.mx/backup/pcm2012.pdf
Aranda Josefina. El sistema campesino-indígena de producción de café. (pdf). Grupo Mesófilo A.C. Sección Materiales/Artículos. pp. 3-8. En http://www.grupomesofilo.org/pdf/articulos/cafeJornada.pdf
Coordinadora Estatal de Productores de Oaxaca. Sección Lista de Organizaciones Socias de la CEPCO. Oaxaca 2014. Consulta agosto 2014. Disponible en http://www.cepco.mx/
Chávez Héctor. En picada, producción y precio del café. El Financiero, sección economía, en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-picada-produccion-y-precio-del-cafe.html
De los Santos Janette y Mario Bolaños. Sombra, aves y café en el Rincón de Ixtlán. (pdf). Grupo Mesófilo A.C. Sección Materiales/Artículos. pp 17-22. En http://www.grupomesofilo.org/pdf/articulos/cafeJornada.pdf
González R. Álvaro. Café orgánico de sombra: una experiencia en el Rincón de Ixtlán, Oaxaca (pdf). Grupo Mesófilo A.C. Sección Materiales/Artículos. pp 9-16. En http://www.grupomesofilo.org/pdf/articulos/cafeJornada.pdf
International Coffee Organization. Historical Data on the Global Coffee Trade. En http://www.ico.org/new_historical.asp?section=Statistics
Red de Información Indígena de Oaxaca, (en línea). Red de Información Indígena de Oaxaca. s/i. Consulta noviembre 2015. Disponible en http://www.redindigena.net/organinteg/michiza.html
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. ”El Mercado Mundial de Café” (pdf). H. Cámara de Diputados El Mercado del Café en México. México 2001. pp 5-11. Disponible en http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf
México. Campo Abierto. “Café Istmo, Sierra Mixe y Zona Costa de Oaxaca”. Sección Biodiversidad y denominación de origen. p.1. Disponible en http://www.mexicocampoadentro.org/cafe_istmo.php
Plata Juan Carlos. “México, principal productor mundial de esta especialidad. Universidad Veracruzana Revista el Universo. “El café orgánico, con demanda internacional y un mejor precio. Sección Ser Académico. Año 5 • No. 197 • octubre 17 de 2005. Xalapa • Veracruz • México 2005 sin ISSSN, en https://www.uv.mx/universo/197/ser/ser03.htm p1.
Woolrich, Diego. Historia del Café en Oaxaca. Oaxaca la Reserva Espiritual de México. Sección Inicio. Septiembre 2006. p.1. En http://www.aquioaxaca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=80:historia-del-cafen-oaxaca&catid=26:articulos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario