Logotipo GM

Logotipo GM
Diseño logo: Mediotono, taller creativo www.tallermediotono.com

viernes, 12 de octubre de 2012

Valles centrales de Oaxaca, al pie de una catástrofe ambiental, advierten alcaldes

OAXACA, Oax. (apro).- El Frente de Presidentes Municipales y Comisariados Ejidales de la Cuenca Baja del Río Atoyac, que aglutina a autoridades de 17 municipios, advirtió hoy que los Valles Centrales están “al borde de una catástrofe ambiental”.
Los alcaldes dieron a conocer este jueves la “Declaración de Coyotepec” firmada durante la realización del foro intermunicipal “La Voz del Atoyac, el río que necesitamos para el futuro que queremos”.
Mencionaron que la cotidiana descarga de aguas negras, los basureros municipales y el uso indiscriminado de agroquímicos han contaminado al río y éste, a su vez, a los mantos freáticos, los pozos de uso agrícola y de agua potable, lo que implica la contaminación de las tierras agrícolas, de los alimentos que ahí se producen, y la pérdida paulatina de la fertilidad de los terrenos.
En conferencia de prensa, habitantes y autoridades municipales de esta región demandaron a los gobiernos federal y estatal y a los congresos de la Unión y de Oaxaca, participar en la elaboración de un plan integral conjunto para el rescate del río Atoyac con los recursos económicos suficientes para su ejecución.
Asimismo, pidieron una evaluación sobre el funcionamiento o las posibilidades reales de funcionamiento de las plantas municipales para el tratamiento de aguas residuales.
La Declaración de Coyotepec resume los resultados del foro intermunicipal, realizado en San Bartolo Coyotepec el 30 de septiembre, y en el que participaron 283 habitantes de 30 municipios.
La declaración firmada por autoridades de 17 municipios de Valles Centrales y diversas organizaciones civiles, como el Foro Oaxaqueño del Agua, EDUCA y el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), señala que la sociedad debe participar en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones para solucionar la problemática del río.
En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades y habitantes de todos los municipios de la cuenca del río Atoyac para integrar un comité de defensa de los recursos naturales, “que permita hacer un frente común para comenzar a contrarrestar la gravísima situación que vive nuestro río”.
Demandaron mayor regulación y control estricto sobre el uso de agroquímicos, tendientes a su erradicación, junto con la promoción de prácticas agrícolas orgánicas; el establecimiento de centros de acopio para recibir residuos tóxicos, y la verificación auténtica de su manejo y disposición final adecuados.
En la conferencia de prensa participaron los alcaldes de Ánimas Trujano, Nahum Velasco Negrete; La Ciénega de Zimatlán, Gerardo León Díaz; San Bartolo Coyotepec, Horacio Sosa Villavicencio (también presidente del Frente de Presidentes Municipales y Comisariados Ejidales de la Cuenca Baja del Río Atoyac (Frente Atoyac); el de San Jacinto Amilpas, Juan Olmedo López; Santa Ana Tlapacoyan, Eleazar Pérez Torres, y Villa de Zaachila, Adán López Santiago.


sábado, 15 de septiembre de 2012

Punto de inflexión ¿Por qué los pueblos indígenas odian a sus gobiernos?

Martín Gómez @martingomezcald vie 14 de septiembre de 2012

Desde la llegada de los españoles a Mesoamérica, seguida de la conquista a sangre fuego de los pueblos nativos, siendo según estos portadores o mensajeros de una supuesta “bendición divina” y llenando de cruces un territorio noble para así terminar sepultando y destruyendo las civilizaciones existentes, siendo la rapiña el sello de estos invasores para conseguir una evangelización “santa” y “salvadora” y donde estos conquistadores ambiciosos llegaron a ocupar los  territorios más ricos.
La supuesta “civilización” occidental  sólo trajo  destrucción para las culturas existentes, desde entonces las políticas de exterminio y despojo han sido legitimadas como parte del ejercicio del poder de los gobernantes.
Esta colonización sólo fue posible con el sometimiento y explotación que fueron impuestas a la población Indígena. Los españoles construyeron grandes haciendas y se transformaron en comerciantes prósperos, basando su riqueza en el despojo y engaño, usando las Cartas Pontificias del Papa Alejandro VI como autorización para adueñarse de las tierras, en complicidad con los Misioneros que tenían una visión racista y pensaban que los indígenas pertenecían a una raza inferior.
Los conquistadores apelaban al derecho divino para legalizar el atraco, incautar propiedades y justificar el exterminio y ya desde aquellos años ser indígena significó ser un humano sin derechos,  destinado a la esclavitud, por lo que el gobierno colonial debió crear estructuras sociales para  mantener el sometimiento a la población indígena, la supuesta evangelización se había convertido en esclavitud y explotación.
El Indígena, antes dueño de sus tierras, fue convertido en esclavo de las mismas, trabajando en las minas y haciendas españolas para sobrevivir, varias rebeliones indígenas tuvieron lugar desde entonces.
El reclamo principal era la recuperación de sus tierras, por esa razón miles de Indígenas acudieron al llamado de la Independencia de 1810 y empuñaron las armas para conseguir el derecho de vivir dignamente en sus comunidades, pero la sangre derramada por estos no fue recompensada ni por la independencia, ni por la lucha de las Leyes de Reforma de la Constitución de 1857, donde la demanda del reparto agrario para  Indígenas y Campesinos no fue atendida y por el  contrario, se favoreció el despojo y la formación de los latifundios, pero de nueva cuenta los protagonistas de la Revolución de 1910 fueron los Indígenas y campesinos, estos empuñaron otra vez sus armas y al grito de “Tierra y Libertad” lucharon al lado de Villa y Zapata, pero nuevamente su lucha sería en vano, su anhelo de tener tierra seguiría siendo una promesa, sin embargo la Constitución de 1917 trató de recoger esta demanda histórica, pero los intereses de la clase más rica que influían en los “triunfadores” de la Revolución se encargaron de debilitar esta demanda y la traición se oficializó con la llegada de los Partidos Políticos, al grado de que el Partido dominante institucionalizó la revolución para lucrar con el poder Presidencial.
Los gobiernos postrevolucionarios basaron su base social corporativizando a los campesinos e Indígenas y uno de sus instrumentos de control fue prometer una Reforma Agraria que resultó un fracaso ya que esta se convirtió en un proceso lento y burocrático lleno de corrupción por los abogados e ingenieros que recibieron dinero a cambio de mantener intactas las propiedades de los grandes hacendados, desde entonces la mayoría de los conflictos agrarios se han dado por el mal trabajo  realizado por los gobiernos acostumbrados a manipular y tener cautivos a los Indígenas y Campesinos, por eso se ha vuelto costumbre decir que los conflictos Indígenas llevan años o siglos como si esto fuera parte de una herencia o predestinación para justificar su incapacidad de resolver estos conflictos por la tierra, y la desconfianza se acumuló aún más.
Por otra parte, la contrarreforma al Artículo 27 constitucional, implantada por Carlos Salinas de Gortari en 1994 ha desencadenado una pulverización de la propiedad colectiva y privatización de territorios ejidales y comunitarios desde entonces, trayendo como  consecuencia mayor número de conflictos agrarios que por años vienen arrastrando ciertas comunidades, donde las disputas no sólo son por límites territoriales sino también por los recursos naturales y hay un intento por grupos Económicos, Políticos y hasta Delincuenciales por aprovecharse de estas tierras, alentados por el mismo gobierno que promueve proyectos y programas destinados a sustraer la riqueza de estas comunidades, con la mentira de que solo con inversión privada se podrá terminar el rezago que tienen las comunidades rurales, las autoridades de los tres niveles de gobierno viven empeñadas en facilitar a los empresarios extraer la riquezas a cambio de migajas.
Por otro lado, es lamentable la incapacidad del gobierno para  proteger la vida y la seguridad de la población y ha sido insuficiente el recurso de enviar Policías y Militares a los puntos de conflicto ya que son acciones pasajeras ante un problema profundo que necesita una visión integral.
Preocupa que la población de estas comunidades sólo observe la salida única con actos violentos dentro de sus mismos pueblos, donde nadie duerme tranquilo ni realizan sus actividades normales, porque ahora asistir a la escuela o ir a sus parcelas son actos de alto riesgo, los adultos monitorean los movimientos de sus comunidades vecinas con las que han roto los lazos de amistad, los pueblos en conflicto han perdido su tranquilidad y cotidianidad, los han orillado a tomar acciones extremas para  sobrevivir y las autoridades no dan señales de querer ayudar a arreglar estas situaciones, por el contrario se notan distantes y apáticas, sin embargo las autoridades están obligadas a tomar la iniciativa y está a prueba su compromiso y la capacidad para atender de manera efectiva la solución de conflictos agrarios y devolver la paz a estos pueblos heroicos llenos de historias grandes y de luchas ejemplares que tanta grandeza le han dado a nuestro México lindo y qué… herido, y que por años han sido utilizados como carne de cañón y acarreados de campañas políticas, esperemos ver en un futuro esta disposición se manifieste y no solo sean promesas de campaña, ojala y lo veamos algún día, tal vez y solo tal vez el México rural viva en paz. Ya veremos, dijo un ciego…

miércoles, 29 de agosto de 2012

El mejor café de Oaxaca en la Sierra Juárez

cacalotepec

Oaxaca, Oax.- Productores de café “La Lagunilla” de Santo Domingo Cacalotepec, Oaxaca, participaron en el primer certamen “Taza de Excelencia México 2012”, organizado por la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café A.C (AMECAFÉ) y la empresa Alliance for Coffee Excellence de Estados Unidos de Norte América, obteniendo el tercer lugar a nivel nacional.
Motivados por la tradición en la producción y por la calidad de su café, 47 socios de la finca “La Lagunilla”, ubicada dentro de más de mil hectáreas de Área Natural Protegida(ANP) certificada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), decidieron probar suerte en dicho concurso, esperando colocarse entre los mejores productores del país.
25 expertos catadores provenientes de Estados Unidos, Japón, Guatemala, Corea del Sur, Taiwán, Honduras, Noruega, Nicaragua, Rusia, Inglaterra y México, reunidos en el Palacio de la Autonomía en la ciudad de México, evaluaron productos de los 12 Estados más representativos del país, entre ellos productores de Oaxaca.
Después de un riguroso proceso de preselección de cafés, de la selección realizada por catadores nacionales y la selección por catadores internacionales; evaluando el cuerpo, aroma y sabor del café, tostado, molido y en infusión, los jueces deliberaron las calificaciones obtenidas para dar a conocer que el tercer sitio era para el café “La Lagunilla”.
La comunidad de Santo Domingo Cacalotepec se encuentra ubicada en el Distrito de Ixtlán de Juárez, en una zona de bosques húmedos de montaña, a una altura de mil a mil 400 metros sobre el nivel del mar, condiciones propicias para la producción del aromático.
Andrés Martínez León, Comisariado de Bienes Comunales de Santo Domingo Cacalotepec y representante de la organización ganadora del tercer puesto, comentó que en las áreas “Malacate” y “Sha-sube” certificadas por la CONANP, no solo se encuentran los cultivos, también existe un centro de ecoturismo con cabañas, miradores, senderos de observación de aves y plantas, apiarios y producción de piloncillo (panela).
Comentó que para ellos es un gran premio al esfuerzo de todos los que trabajan en la finca y un estímulo para continuar realizando su labor con calidad. “Los turistas pueden recorrer las áreas de cultivo y disfrutar una rica taza de café caliente, con la calidad que nos distingue y con la que nos distinguieron en el certamen “Taza de Excelencia México 2012”, finalizó.

sábado, 16 de junio de 2012

Argentina: “Para el Estado cuando un indígena muere es un problema menos”

por Andrés Figueroa Cornejo
Sábado, 16 de Junio de 2012 02:20

Félix Díaz Félix Díaz
Entrevista con Félix Díaz, líder de la comunidad originaria Qom, al norte extremo del territorio argentino. “Los que más voz tienen son los menos escuchados” Eduardo Galeano
Al decir, las palabras de Félix Díaz vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad Qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, Félix es la autoridad indígena más reconocida del territorio argentino. Se la ha llevado peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un país que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital.
Félix Díaz no es histriónico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran árboles sin tiempo. Sólidos y brillantes al mediodía, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas.
-La comunidad Qom empieza a sentar su ‘existencia medial’ en los últimos años, hace muy poco tiempo. Tan fuerte es el racismo, tanto el odio y el desprecio. ¿Por qué decidieron volverse ‘visibles’?
“Comenzamos a manifestarnos en el 2010 frente al Estado provincial a causa de una nueva ola de despojo territorial y la negación de los derechos constitucionales que se deberían aplicar para proteger los territorios y la integridad física de los pueblos de Formosa. Hemos dicho que no queremos más que se nos trate como objetos, sino como seres sujetos de derecho. Por eso es legítimo y legal que luchemos por frenar la violencia en nuestra contra, y terminar con los ataques que pretenden silenciar nuestras demandas: tierra y vida. El 23 de noviembre de 2010 perdimos a nuestro hermano, Roberto López, en manos de la policía de Formosa, y hasta ahora no se ha investigado ese hecho. No existe ningún policía detenido. Sólo indígenas han sido procesados por resistencia a la autoridad y un montón de figuras con el fin de acusar a los pueblos indígenas de ser ‘los malos’ de la película. El gobierno de la provincia apoya y defiende el accionar armado de la policía, quemando nuestras casas, los documentos nacionales de identidad. Apresaron a mujeres, ancianos y niños. Actualmente, continúa peleando el hermano Samuel Garcete que está inválido en un hospital y ha sido también víctima de la represión. El caso nuestro ha sido conocido por la tragedia del 23 de noviembre de 2010. Hemos recibido apoyo de profesionales, artistas, intelectuales, de muchísima gente que repudia la actitud de este gobierno democrático que lo único que hace es tapar la injusticia con discursos mediáticos.”
-¿Y los derechos sociales en el país ‘de los Derechos Humanos’ como reza la propaganda oficial?
“Esto no da para más. No podemos andar sólo mirando el sufrimiento de nuestra gente cuando muere algún hermano por falta de acceso a la salud, falta de acceso a la justicia. Hemos demostrado que nuestra lucha es justa y nunca exagerada. Estamos intentando ser parte de este país que se dice ‘Argentina’, y que todavía ignora nuestra existencia. Nos han reconocido como ‘pueblo preexistente’, pero no se nos respeta como corresponde.”
ABAJO Y ARRIBA, LA TIERRA
-En Argentina la propiedad de la tierra, la reforma agraria o el latifundio son  tabúes. ¿Cómo enfrentar el robo que han sufrido?
“De las tierras no se habla porque el gobierno dice que ese problema está en manos de la justicia, y cuando nosotros exigimos el cumplimiento de la ley 26.160 –creada para garantizar la regularización de las tierras de los pueblos indígenas- se nos burla y posterga.”
-¿Cuál es la reivindicación que enarbolan al respecto, en un Estado argentino que fundó la propiedad privada de la tierra en el obsequio a un puñado de terratenientes de casi 42 millones de hectáreas hacia fines del siglo XIX y primer cuarto del XX?
“Nosotros continuamos reclamando la devolución de las mil 300 hectáreas que están en poder del Parque Nacional, el cual es propiedad del gobierno de la provincia y de una familia criolla privilegiada por el gobernador Gildo Insfrán –que lleva 5 períodos en el cargo y tres como vice Gobernador- . Existe una corrupción enorme que facilita la persecución indígena y la de sus dirigentes cuando se manifiesta cortando la ruta. Allí se deja caer una sanción penal ‘para que dejen de joder’ como ellos dicen, porque ‘los indios son vagos, haraganes y para qué quieren tierra’.”
-Como gran novedad, los poderosos los acusan de estar ‘contra el progreso’…
“La tierra es parte de nuestra existencia. No es negociable ni un recurso económico, como sí la ven los empresarios que tienen mucha hambre de destrucción de la misma vida. Deseamos mantener a la Madre Tierra intacta frente a la contaminación ambiental debido, entre otras, a la fumigación de la soja.”
EL ESTADO CALLA PORQUE TIENE LA FUERZA
-El pueblo mapuche, sobre todo el que sobrevive en territorio de Chile, diariamente es golpeado por el Estado uniformado. Ustedes se encuentran en el norte, ¿se trata del mismo viejo combate?
“Lo que sufre el pueblo mapuche en territorio de Chile nos provoca mucha tristeza. Me dan mucha bronca los balazos sobre ancianos, mujeres, niños. No sé si se trata de gente o de inhumanos los que disparan. Sé lo que es  sobrevivir en medio del ataque cotidiano de una fuerza armada que lo único que hace es matar y no discutir. Muchas veces no nos dejan dormir siquiera, preocupados de si habrá mañana para nosotros.”
-Parlamentar es una práctica añosa de los pueblos indígenas…
“Los indígenas siempre hemos querido hablar, decir las cosas como son. Pero el Estado se niega al diálogo. Para él cuando un indígena muere es un problema menos. Sin embargo, no es admisible que existan categorías de personas entre los seres humanos por tener un color distinto, un idioma distinto.”
-¿Qué vínculos tienen con los indígenas de los países vecinos? 
“Los indígenas que habitamos el norte nos relacionamos con los del Paraguay, Bolivia y otros países. ¡Y compartimos la misma cosmovisión! La muerte planificada proveniente del Estado y los grandes terratenientes para borrarnos del planeta ha sido esquivada sabiamente por nuestros ancestros. Pero no se conforman con haber matado a millones de indígenas. Nosotros damos nuestras vidas porque amamos a la Madre Tierra. Y estamos convencidos que la única forma de salir de este problema es a través de un diálogo político. La justicia no sólo tarda, sino que no funciona para nosotros. Sólo falta voluntad política de los Estados.”
LA DISCRIMINACIÓN NO PUEDE EXPLICARSE CON PALABRAS
-Ahora mismo está en curso la campaña para desalojar el céntrico monumento al general y ex presidente de la nación, Julio Argentino Roca (http://www.argenpress.info/2012/06/argentina-por-que-urge-decapitar-al.html), mata originarios y mata trabajadores. ¿Qué significa para la lucha del pueblo Qom?
“La Campaña para sacar el monumento del general Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires, es una gran oportunidad para decir lo que sentimos. El general Roca fue el ideólogo de tanta muerte. Claramente sacar la estatua no nos soluciona los problemas de fondo, pero al menos nos brinda la posibilidad de decir y contar cómo es la vida de los pueblos indígenas. El pasado siglo y el presente es y será recordado por miles de indígenas perseguidos y arrinconados en lugares inhóspitos. Desde el comienzo de la colonización que nos han corrido hacia el monte para hacerse de nuestras tierras. Y ahora ocurre que donde nos trasladaron a la fuerza se encuentran los recursos más codiciados por ellos. Nos matan otra vez y nos arrebatan lo poco que nos quedó. Lo mismo ocurre con la resistencia de los hermanos de Chile, de Bolivia, de Paraguay.”
-Los Estados en América Latina no fueron una creación de los pueblos indígenas…
“La zona que nosotros habitamos linda con la frontera de Paraguay. Entonces cuando de Argentina se pasa al Paraguay, hay que decirse paraguayos y cuando ocurre al revés, hay que decirse argentinos, toda vez que los indios no teníamos fronteras. Por eso cuando mueren muchos indígenas, no aparecen en los informes porque no están registrados. La discriminación de los Estados es muy difícil de explicar con palabras.”

miércoles, 23 de mayo de 2012

ONU: pueblos indígenas hacia su primera cumbr

ONU: pueblos indígenas hacia su primera cumbre PDF Imprimir E-Mail
Por Víctor M. Carriba *

Naciones Unidas (PL) Quinientos veinte años después de la llegada de los colonizadores al llamado Nuevo Mundo, indígenas de todos los rincones regresaron ahora a Naciones Unidas con reclamos por el legado que todavía sufren sus comunidades por aquella invasión.

  Y para acelerar los preparativos de la primera Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas, a celebrarse en 2014 como colofón de más de cinco siglos de lucha en defensa de los derechos de todo tipo negados a esos conglomerados.

Más de dos mil representantes de grupos autóctonos acaban de concluir dos semanas de debates en la sede del organismo mundial en Nueva York en la XI sesión del Foro Permanente para Asuntos de los Pueblos Indígenas.

El tema central de las discusiones giró en torno al título "La doctrina del descubrimiento y su repercusión duradera en los pueblos indígenas y el derecho a recibir reparación por conquistas del pasado".

Una de las pautas del intercambio la marcó la aimara chilena Hortensia Hidalgo al apuntar que los conquistadores europeos usaron la cruz y la espada para imponer su doctrina de un dios y un rey, obtuvieron la dispensa papal para cristianizar a los indígenas y crearon la noción de razas superiores e inferiores.

Ellos invadieron los territorios indígenas, violaron de manera sistemática los derechos de sus pueblos, son los responsables del cambio climático y ahora hablan de economía verde solo para persistir en sus políticas de pillaje de la Madre Tierra, aseguró.

El cónclave de la ONU acordó una recomendación que llama a los Estados a rectificar los errores causados por esa y otras doctrinas, en particular por la violación de los derechos de las comunidades originarias a la tierra, y a la restitución u otras formas de reparación.

También ratificó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su denuncia a las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos por razones de origen nacional y diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales.

Esas prácticas son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, insistieron los delegados.

Por esa vía, agregaron, los Estados han suprimido los derechos de los pueblos indígenas, los cuales tienen derechos colectivos a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado y exigieron el respeto a sus costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra.

El punto forma parte de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General y cuyo quinto aniversario fue conmemorado durante la XI sesión del foro.

El encuentro emitió otra recomendación sobre el derecho de esas comunidades a la soberanía alimentaria, el cual vincularon al reconocimiento colectivo de sus prerrogativas relacionadas con la tierra y los recursos, la cultura y la organización social.

En ese sentido, instó a los Estados a facilitar el fortalecimiento de los sistemas tradicionales de alimentación, ratificando y demarcando los territorios indígenas para que puedan desarrollar mejor sus actividades de producción de alimentos.

Asimismo, reclamó avanzar en las negociaciones para un instrumento legal internacional que garantice la protección efectiva del conocimiento tradicional indígena, las expresiones culturales, el folclore y los recursos genéticos.

Por iniciativa del caucus latinoamericano, se propuso la adopción de una Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra, a partir de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas de 2014.

La sugerencia recordó que las poblaciones nativas son herederas de grandes civilizaciones y han conquistado con muchos sacrificios el reconocimiento de sus derechos en instrumentos jurídicos internacionales.

Sin embargo, denunció que el actual modelo neoliberal vulnera los derechos de los indígenas y de la Madre Tierra, y reduce a los Estados a su mínima expresión, con la única tarea de dictar políticas que favorecen las inversiones, en especial en actividades extractivas.

Como consecuencia de eso, los pueblos autóctonos padecen el despojo de territorios y bienes naturales, el desplazamiento forzoso, la contaminación ambiental, daños a la salud y la violación de sus lugares sagrados, según se explicó.

Además sufren la imposición de modelos ajenos de desarrollo homogeneizador, depredador y represivo que ya evidencia su inviabilidad en múltiples crisis y el desconocimiento del derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.

Ese ángulo de las discusiones apunta directamente a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) a celebrase el mes próximo en Río de Janeiro.

Por todo eso, la cita de Nueva York instó a que la cumbre de 2014 discuta también sobre nuevos paradigmas, como "los Estados plurinacionales frente al Estado Nación en crisis y al cambio climático" y la noción del Buen Vivir como alternativa a la crisis y la llamada economía verde.

Otro tema clave del encuentro analizó los problemas de la violencia contra las mujeres indígenas para acordar acciones dirigidas a la aplicación de planes con perspectiva de género con vistas a la protección de esas féminas.

Llamó a combatir la trata de personas y todas las formas de explotación conexas e instaron a las comunidades autóctonas a denunciar las distintas formas de violencia contra sus mujeres.

El objetivo es proteger a las víctimas, enjuiciar a los autores y evitar todas las formas de explotación, en particular la trata de personas, apuntó.

Sobre este último aspecto, los expertos del foro ratificaron sugerencias previas para enfrentar el comercio de seres humanos con fines de explotación sexual y la prostitución y otras referidas a la desaparición y asesinato de mujeres aborígenes.

Igualmente se discutió en torno a prácticas culturales como la mutilación y la ablación genital femenina, el matrimonio con precio de la novia, el racismo y la discriminación.

Solo restan dos años para la primera Cumbre de los Pueblos Indígenas, cuya organización debe contar con un importante protagonismo de esas comunidades y sus representantes, según advirtió el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

El ministro, quien presentó propuestas concretas al respecto, dijo que esa cita debe analizar el cumplimiento de los objetivos trazados para el Segundo decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) y el estado de implementación de la declaración de 2007.

Esta última contiene 46 artículos, el primero de los cuales dice que "los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales".

Y el segundo apunta que esas comunidades "son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas".

*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas.

martes, 8 de mayo de 2012

El Problema de la Transición en Oaxaca

Eugenia Mata
IDEMO AC


Indudablemente que  el triunfo de Gabino Cué en el pasado proceso estatal, se explica en buena medida por el repudio y hartazgo de la ciudadanía ante una de las peores administraciones que ha tenido el estado de Oaxaca, en la pasada administración de Ulises Ruiz.

Pero desafortunadamente el bono de confianza depositado en el actual gobierno se ha venido desgastando y la expectativa de un cambio sustantivo parece alejarse, debido a la mala gestión de quienes suscribieron la Coalición Unidos por la Paz y el Progreso, así como por la falta de contundencia de la nueva administración para demostrar que dar pasos firmes en la atención de los asuntos estratégicos.

El problema de la transición gubernamental, no solo implica cambiar, sino tener claridad de hacia dónde se pretende llegar. Sabemos que los cambios no se producen de la noche a la mañana, sobre todo cuando existen estructuras de gobierno añejas, caracterizadas por la opacidad, la corrupción, el absoluto irrespeto a los derechos humanos. Pero de igual manera, creemos que la confianza que depositó la ciudadanía con su voto, merece que se impulsen decisiones, acciones y medidas, que dan un claro mensaje de que hay voluntad de cambio y de que nunca más se repetirán las injusticias y violaciones a los DDHH que vivimos.

Tampoco se debe obviar el hecho de que quienes perdieron el gobierno, siguen atizando las contradicciones sociales con el objeto perverso de “mostrar” la incapacidad gubernamental para resolverlas. En el actual proceso electoral, se vislumbran serios nubarrones del regreso de formas de ejercer la política y ser gobierno, independientemente del signo partidario de que se trate.

Entre las graves situaciones que se siguen dando en Oaxaca, destaca:

El avance de los proyectos de minería, explotación de recursos naturales, proyectos eólicos e incremento de grandes cadenas comerciales, en manos de empresas trasnacionales, que han contado con el rechazo de la población, tanto por la falta de consulta, de información específica, de desigualdad en los tratos y compromisos hacia las comunidades, así como las amenazas o asesinatos de dirigentes, con el solapamiento de las autoridades municipales e incluso con su participación y peor aún, sin que se visualice el desarrollo y beneficio colectivo que éstas traerán a la sociedad en su conjunto.

El diseño, instrumentación y costo de obras que en algunos casos además de provenir de la administración pasada -como la Velaria del Cerro del Fortín- se insiste en no tomar la opinión de la sociedad sobre las mismas; y si bien obras como la pavimentación, el mejoramiento de las vías urbanas y carreteras son necesarias, la forma en que se operan, deja una sensación de reproducir los viejos vicios o malos manejos sobre los costos,  la prolongación del tiempo para terminarlas con las consecuentes afectaciones en la población.

Un fenómeno preocupante, expresado por personal que trabaja en las diversas dependencias, es el no ejercicio de los recursos financieros tal y como están aprobados desde la fuente federal, lo que en algunos casos ha llevado a no pagar la nómina del personal y a que se tengan que operar sacrificando calidad y profundidad.

Indudablemente que un fenómeno doloroso, es el que se refiere a la violencia ejercida contra las mujeres  y la continuidad de los feminicidios, sin que hasta la fecha se haya podido revertir la numeralia.

Prevalece la impunidad de quienes atentan contra los derechos humanos o la indolencia por parte de los encargados de procurar justicia, cuando las víctimas acuden a denunciar los ilícitos que han sufrido. Ha pasado ya más de un año de este nuevo gobierno y todavía los principales responsables de la represión e ingobernabilidad que vivimos en el anterior sexenio, siguen libres.

Por último, pero no menos grave, es la situación de rezago social que vive la población oaxaqueña, lo que nos ha colocado según datos del CONEVAL en 2010, dentro de los estados con mayor rezago, a la par de Guerrero y Chiapas.

Como ciudadana responsable y preocupada, pues no pertenezco a ningún partido político, me parece que la participación ciudadana abona a la construcción de una sociedad democrática y es necesario que aportemos de manera activa y propositiva para modificar el ejercicio de gobierno o las circunstancias que afectan negativamente al conjunto de la sociedad.

Entre los retos urgentes a atender están:

  • El fortalecimiento de los mecanismos de información, consulta y participación de la sociedad oaxaqueña, por parte del gobierno estatal, para recoger sus  opiniones y propuestas, pero también para que rinda cuentas sobre las acciones que emprende.

  • La atención inmediata a todos los casos de violaciones a derechos humanos rezagados y vigentes, así como la aplicación de justicia a los culpables y la reparación del daño a las víctimas.

  • Una evaluación profunda del desempeño del personal que labora en las distintas dependencias de ejecutivo, sus resultados y cumplimiento de lo planteado en el Plan Estatal de Desarrollo, para que no antepongan sus intereses particulares o partidarios y actúen en función de la población a la que se deben. A la vez capacitarles para que diseñen y operen políticas con una perspectiva de DDHH, de equidad y transparencia.

  • Se requiere de un legislativo que de igual manera no obedezca a sus intereses partidarios- y cumpla cabalmente con su quehacer, para sentar las bases de un verdadero Estado de derecho, lo que implicará a su vez, revertir el gran rezago y/o la ausencia de leyes que coloquen en el centro de sus enunciados, el respeto y ejercicio de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad oaxaqueña.


El actual gobierno, tiene la oportunidad de re dignificar el ejercicio del poder y de reconocer al conjunto de la sociedad, pues el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos, no es una mera retórica, sino una expectativa real y posible.

miércoles, 11 de abril de 2012

Producción y Establecimiento de Árboles Multipropósito en Agua Dulce, Costa de Oaxaca. Trabajo conjunto entre la fundación Selva Negra y el Grupo Mesófilo.

 Producción y Establecimiento de Árboles Multipropósito en Agua Dulce, Costa de Oaxaca. Trabajo conjunto entre la fundación Selva Negra y el Grupo Mesófilo.

Un grupo de mujeres de la localidad de Agua Dulce, perteneciente al municipio de Santa María Tonameca, realizan desde 2010 la producción de árboles destinados a aminorar los graves efectos ocasionados al ambiente, debidos a las actividades humanas. Cuentan con un vivero con capacidad para la producción de 40,000 plantas por ciclo. Al momento realizan la reforestación de su propia localidad y de las localidades vecinas: Valdeflores, El Limón, San Isidro Infiernillo, El Zapote, Villa Unión, La Oscurana, La Unión, La Rivera y Yerba Santa. ¡El Grupo Mesófilo es parte importante en este esfuerzo!

Programa de Conservación y Manejo de la Sierra de Tres Picos, Santa María Chimalapa. WWF-Fundación Carlos Slim-Grupo Mesófilo.

 Programa de Conservación y Manejo de la Sierra de Tres Picos, Santa María Chimalapa. WWF-Fundación Carlos Slim-Grupo Mesófilo.

 Están próximos a iniciarse los trabajos para la elaboración y puesta en marcha del Programa de Conservación y Manejo en 20,000 hectáreas de la Sierra de Tres Picos, una de las zonas tropicales, banco de recursos genéticos, de mayor importancia en México y Mesoamérica. Este estudio arrojará importantes resultados para el conocimiento de la biodiversidad, al mismo tiempo que dotará de herramientas útiles a los comuneros, para la toma de decisiones en favor de la conservación. ¡El Grupo Mesófilo es parte importante en este esfuerzo!.

viernes, 2 de marzo de 2012

Derecho a la alimentación.

"El hambre es obra del hombre y puede ser eliminada por la humanidad"

VS 0 | | sección: web | 23/02/2012

Jean Ziegler, exrelator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, entrevistado por Éric Toussaint



1.- ¿Qué relación establece usted entre el endeudamiento de los países más industrializados y el hambre que atenaza una parte importante de la población africana?
- Antes de responder a su pregunta, quisiera hablar sobre la extensión del desastre.
La masacre anual de decenas de millones de seres humanos producida por el hambre es el escándalo de nuestro siglo. Cada cinco segundos muere de hambre un niño de menos de 10 años, 37.000 personas mueren de hambre cada día y 1.000 millones, sobre los 7.000 que somos, quedan mutilados por la subalimentación permanente…y eso en un planeta que desborda de riquezas.

El informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo producido por la FAO, que da las cifras de las víctimas, dice que la agricultura mundial en la etapa actual podría alimentar normalmente (2.200 calorías por individuo adulto por día) a 12.000 millones de personas, o sea, casi el doble de la actual población mundial.

En el umbral de este nuevo milenario, por lo tanto no existe ninguna fatalidad, ninguna penuria objetiva. Un niño que muere de hambre cae asesinado.

Durante ocho años, fui relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. Este libro, Destruction massive. Géopolitique de la faim, es el relato de mis combates, de mis fracasos, de mis ocasionales y frágiles victorias, y también de mis traiciones.

El problema de los que sufren hambre no es la disponibilidad general de alimentos en el planeta, sino su propio acceso a los alimentos, y esencialmente su falta de poder adquisitivo para comprarlos. El hambre estructural es la que mata cotidianamente debido a las fuerzas de producción insuficientemente desarrolladas en los campos del hemisferio sur. El hambre coyuntural, por el contrario, golpea cuando una economía se desploma bruscamente, a causa de una catástrofe climática o una guerra.

Vuelvo sobre su pregunta. La relación entre la deuda y la destrucción por el hambre es particularmente evidente en el combate contra el hambre coyuntural.

Entre 2008 y 2010, el Programa Alimentario Mundial perdió prácticamente la mitad de su presupuesto: era de 6.000 millones de dólares en 2008, y ahora es de 3.200 millones. Los Estados industriales se endeudaron masivamente para refinanciar sus bancos… y han borrado o reducido fuertemente sus contribuciones al PAM. Pero el PAM es el encargado de la ayuda alimentaria urgente en caso de catástrofe climática o de guerra.

En consecuencia: el Programa Alimentario Mundial no puede comprar suficientes alimentos para la ayuda urgente en caso de hambruna, como pasa ahora en el Cuerno de África, donde los funcionarios de la ONU rechazan la entrada cada día de centenares de familias, refugiadas del hambre, en sus 17 campos de acogida instalados en la región. La deuda es responsable de la destrucción de millares de seres humanos.

2.- Bajo la misma perspectiva, ¿qué relación establecería usted entre la crisis bancaria y económica que estalló en los años 2007-2008 en los países más industrializados y la crisis alimentaria mundial, casi simultánea?

La crisis financiera de 2007-2008 provocada por la delincuencia bancaria tuvo en especial dos consecuencias. La primera: los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se trasladaron después de 2008, abandonando los mercados financieros para orientarse hacia mercados de bienes primarios, principalmente agrícolas. Si observamos los precios de los tres alimentos básicos (maíz, arroz y trigo), que cubren el 75 % del consumo mundial de alimentos, vemos que éstos aumentaron de forma explosiva. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 98 %, la tonelada de arroz pasó de 105 dólares a 1.010 dólares y la tonelada de trigo para harina dobló su precio desde septiembre de 2010, pasando a 271 euros. Esta explosión de precios produce beneficios astronómicos para los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenares de miles de mujeres, hombres y niños.

La segunda consecuencia es la carrera de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur.

Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras. Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de decir que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar de que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia. Es falso decir que la solución vendrá por la cesión de tierras a las multinacionales.

Lo que hay que hacer, es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos.

Un ejemplo: el 3,8 % de las tierras africanas son regadas. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes.

3.- ¿Cuál es la tesis central de vuestro libro Destruction massive. La géopolitique de la faim?

El hambre es obra del hombre y puede ser eliminado por los hombres. Los principales enemigos del derecho a la alimentación son la decena de sociedades transcontinentales privadas que dominan casi con exclusividad el mercado alimentario. Fijan los precios, controlan los stocks y deciden quién vivirá y quién morirá, porque solamente los que tienen dinero tendrán acceso a los alimentos. El año pasado, por ejemplo, Cargill controló más del 26 % de todo el trigo comercializado en el mundo. Pero estos monopolios disponen además de organizaciones mercenarias: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos son los tres caballeros del Apocalipsis. Si bien reconocen que el hambre es terrible, estiman que cualquier intervención en el mercado es un pecado. Para ellos, reclamar una reforma agraria, un salario mínimo o la subvención de alimentos básicos, por ejemplo, para salvar las vidas de los más pobres es una herejía. Según estos grandes trusts que, en forma conjunta, controlan cerca del 85 % del mercado alimentario, el hambre solamente será vencida en el momento en que se produzca la liberalización total del mercado y la privatización de todos los sectores públicos.

Esta teoría neoliberal es mortífera y oscurantista. La Unión Soviética implosionó en 1991 (fue una buena cosa). Hasta ese momento, uno de cada tres hombres vivía bajo un régimen comunista y el modo de producción capitalista estaba limitado regionalmente. Sin embargo, en 20 años, el capitalismo financiero se extendió como la peste a través del mundo. Y engendró una instancia única de regulación: el mercado mundial, la dichosa mano invisible. Los Estados perdieron su soberanía y la pirámide de los mártires ha crecido. Si los neoliberales tuvieran razón, la liberalización y la privatización habrían debido reabsorber el hambre. Ahora bien, se produjo justamente lo contrario. La pirámide de mártires no deja de crecer. La muerte colectiva por hambre se vuelve cada día más terrorífica.

Pero a pesar de su título —Destruction massive— mi libro es un libro de esperanza.

No hay impotencia en democracia. Existen medidas concretas que nosotros, ciudadanas y ciudadanos de los Estados democráticos de Europa, podríamos imponer de inmediato: prohibir la especulación en la bolsa de los productos alimentarios, hacer que se detenga el robo de tierras cultivables por las sociedades multinacionales, impedir el dumping agrícola, conseguir la anulación de la deuda externa de los países más pobres para que puedan invertir en la agricultura para la alimentación local, terminar con los agrocarburantes… Se puede obtener todo eso si nuestros pueblos se movilizan. Escribí Destruction massive. Géopolitique de la faim para fortificar la conciencia de los ciudadanos. Y lo repito, mientras discutimos, cada cinco segundos muere de hambre un niño de menos de diez años. Las fosas están allí. Y los responsables son identificables.

Además, tuvieron lugar enormes insurrecciones de campesinos —totalmente ignoradas por la prensa de Occidente—en numerosos países del Sur: en Filipinas, en Indonesia, en Honduras, en el norte de Brasil. Los campesinos invaden las tierras robadas por las sociedades multinacionales, luchan, mueren, pero a veces son también victoriosos. George Bernanos escribió: «Dios no tiene otras manos que las nuestras».

El orden caníbal del mundo puede ser destruido y la felicidad material asegurada para todos. Tengo confianza: en Europa, la insurrección de las conciencias está próxima.

4.- Desde hace años, en particular, como vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, usted actúa con el fin de que sea adoptado un pacto internacional u otro instrumento legal internacional que garantice los derechos de los campesinos a escala planetaria. ¿Hasta dónde se ha llegado, actualmente?

El proyecto de una convención internacional que proteja los derechos de los campesinos (derecho a la tierra, derecho a las semillas, derecho al agua, etc.) será sometido en junio a la Comisión de los Derechos Humanos. La convención materializaría el principio de la obligación extraterritorial de los Estados. En concreto: el Estado francés podría ser considerado responsable de las violaciones de los derechos de los campesinos cameruneses o de Benín por las sociedades Vincent Bolloré o Vilgrain. La batalla es incierta.

5.- ¿Qué utilidad pueden tener los análisis y las acciones del CADTM en el combate por el derecho a la alimentación y, más allá, para un cambio radical en materia de derechos humanos?

El oscurantismo neoliberal envenena la mayor parte de los gobiernos y una gran parte de la opinión pública. Los análisis y los combates del CADTM son esenciales. Jean-Paul Sartre escribió: «Conocer al enemigo, combatir al enemigo». Esta doble exigencia está magníficamente asumida por el CADTM.

Jean Ziegler es autor de Destruction massive, géopolitique de la faim, Éditions du Seuil, Paris, 2012

Traducido por Griselda Pinero

Fuente:  http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=4912